viernes, 2 de noviembre de 2012

viernes, 5 de octubre de 2012

Latinoamérica, Calle 13





Análisis de la canción Latinoamérica de Calle 13 según las ideas de Celso Furtado

Calle 13 es una banda Puertoriqueña de música urbana, sus integrantes son René Pérez Joglar, apodado Residente, y su hermanastro Eduardo Cabra que se hace llamar Visitante.

Esta banda ha ganado diez premios Grammy Latinos y dos premios Grammy, siendo así en la música urbana los máximos ganadores de dicho galardón, sus apodos provienen de la identificación que tenían que dar al guardia de seguridad para entrar a su casa, ubicada en la Calle 13, en una urbanización de Trujillo Alto, un pueblo en el área metropolitana de San Juan.

La canción “Latinoamérica” según sus autores fue inspirada en la Negra Mercedes Sossa y hace referencia a Diego Maradona, al escritor colombiano Gabriel García Márquez, los desaparecidos, el valor de la patria y lo que ha generado la política en el pueblo latinoamericano.

Los directores del videoclip son Jorge Carmona y Milovan Radovic, el productor es Alejandro Noriega de Patria Producciones. El tema ha recibido 10 nominaciones al Grammy Latino, entre ellas Mejor Canción del Año, Mejor Grabación del Año, Mejor Álbum y Mejor Álbum de música urbana por Entren los que quieran, siendo no sólo el favorito, sino el que más candidaturas tiene. Finalmente, ganó varias de dichas categorías.

Escogimos este tema en particular porque hace varias referencias interesantes que se pueden contrastar de manera efectiva con el tema que nos atañe y se centra en particular en las teorías de desarrollo en países del tercer mundo y en vías de desarrollo de Latinoamérica.

La teoría de Celso Furtado en particular versa sobre la sustitución de importaciones y como esto en ciertos escenarios genera desarrollo, al evitar la dependencia de economías más grandes y dinamizando el consumo interno y mejorando los índices de desempleo y movilización social.

Aunado a lo anterior, el énfasis que hace el autor en esta zona geográfica da cuenta de la importancia de esta teoría al menos en los años 60 y 70 donde el crecimiento hacia adentro dio pasos agigantados y disparó los indicadores de países latinoamericanos.

Antes de hacer el análisis de dicha canción es importante citar las palabras de Leopoldo Zea que dice que “los pueblos latinoamericanos siguen siendo pueblos marginales, simples instrumentos de un progreso y desarrollo que no es propio” (Zea, 1971, pág.15). A partir de ello, se toma la premisa de que Latinoamérica es el subdesarrollo, son los pueblos golpeados tanto por el estancamiento del proceso de industrialización y la marginalidad tanto urbana como rural.  

La canción que estamos analizando acá, tiene como estribillo:

Tú no puedes comprar el tiempo
Tú no puedes comparar el sol
Tú no puedes la lluvia
Tú no puedes el calor
Tú no puedes las nubes
Tú no puedes los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mi dolores

Hace clara referencia a las riquezas naturales que en general los países pobres tienen y que en su afán de desarrollo son explotados indiscriminadamente, según la lectura,  luego de este proceso lo que queda es industrializar al país con las consecuencias ambientales, económicas y sociales que esto provoca, además, hace una clara alusión a la mano de obra de estos países que es utilizada para producir productos de segunda necesidad que abarrotan los comercios de países desarrollados y que degradan la condición social del pueblo.

Francamente, la frase "un pueblo sin piernas pero que camina", tiene un especial sentido pues Latinoamérica en particular ha sido una zona bastante golpeada por situaciones tanto bélicas como económicas que a lo largo de la historia reciente han agravado o ralentizado los procesos de crecimiento tanto económico como social.

Todo conlleva a que los países tengan que modificar sus estructuras económicas par adaptarse a las grandes economías y satisfacer necesidades de materia prima y mano de obra barata, así pues este fenómeno lejos de procurar mejoría económica mas bien genera una dinámica totalmente contraria, dicho sea, más necesidad,  mayor pobreza y menores ingresos estatales, menor inversión en infraestructura y educación, servicios de salud y demás componentes sociales.

Las consecuencias son nefastas aun cuando existe una buena cantidad de demanda por parte de estos países ricos, si este el escenario es catastrófico y o vimos en años pasados cuando la crisis inmobiliaria en USA se trajo a bajo a los mercados latinoamericanos.

La canción entonces relata estas tristezas que como consecuencia de medidas estructurales severas, sumen a la zona en la triste y aletargada dependencia que quería ser evitada en la teoría de Furtado.

 “Soy mano de obra campesina para tu consumo”. En este verso se hace referencia a la predominancia de un grupo social latinoamericano trabajador, que forma parte del proletariado, con ingresos limitados per cápita. Dichos ingresos restringidos a las necesidades básicas, ya que los mismos, como campesinos, realizan labores productivas de supervivencia o extracción de materias primas y bienes primarios. Está intrínseco, el hecho de no sólo existe esta “mano de obra campesina”, también hay un grupo con mayor capacidad de demanda y compra, el cual mantiene al margen de la igualdad y la distribución de la riqueza al primer grupo social mencionado. Esto recién comentado lo respalda Furtado cuando dice los siguiente:

 La persistencia de la concentración del ingreso [en los países subdesarrollados] forma un mercado interno constituido por dos grupos de características totalmente distintas. De un lado, existirá una masa considerable de población de niveles de vida bajos y estancados. El segundo grupo de consumidores está constituido por una pequeña minoría de la población que raramente rebasa el 5 por ciento del total, con ingresos per cápita no sólo muy elevados, sino con tendencias a aumentar en término relativos. (Furtado, 1977, pág. 251).

  “Soy el desarrollo en carne en viva”. Este fragmento nos habla de los recurrentes intentos de los países latinoamericanos por crear un sistema exitoso de producción, de relaciones comerciales internacionales, de creación de infraestructura, de industrialización, entre otros aspectos.   Habla de los intentos constantes de salir del subdesarrollo, del esfuerzo que requiere y de lo que se deja en el camino, lo que se ha sacrificado en materia de políticas sociales. Y aunque el empuje latinoamericano ha sido constante, se sigue estando estancado. Con respecto a esto Furtado determina:

En los países subdesarrollados, el problema del desarrollo, es, muchas veces, más complejo, pues éste no puede ser el subproducto de una política cuyas miras estén volcadas hacia la plena utilización de la capacidad productiva existente. El desarrollo, en tal caso, se realiza bajo presión de algún factor exógeno, ya sea impulso de una demanda externa en expansión, ya sea una acción estatal consiente (Furtado, 1977, pág.243).   

En otras palabras, más que el desarrollo en carne viva, Latinoamérica es el laboratorio social y económico donde se realiza toda clase de experimentos relacionados a la búsqueda del factor externo que sea la formula del correcto progreso en las distintas zonas que componen dicha parte del mundo.

En estos procesos de prueba y error para determinar el camino a seguir de Latinoamérica se han creado grandes fisuras a las estructuras sociales más vulnerables y se han fugado capitales de gran importancia a firmas transnacionales que nada tienen que ver con el progreso de la región donde se ubican. Es aquí donde aparece la frase de la canción que dice “Soy toda la sobra de lo que se robaron”.

 Más allá del carácter colonial de la frase, hay que hacer referencia a los capitales extraídos por entes foráneos, en pro de un desarrollo que se hace difuso. En ciertas ocasiones las políticas aplicadas a Latinoamérica tienen simple la disposición de beneficiar a una pequeña minoría, de aquí nace el sentimiento de los grupos sociales no beneficiados, de ser la sobra de lo que se roban y se han robado. Sin embargo, existen políticas que buscan el progreso, pero que por su naturaleza afectan directamente a ciertos grupos sociales. Esto lo explica Furtado (1977) diciendo que “el proceso de industrialización reduce su poder transformador de las estructuras sociales. La “marginalización” de una fracción creciente de la población constituye la manifestación más visible de tal fenómeno” (pág.252).

Existen cientos de justificaciones del porqué del subdesarrollo Latinoamericano, pero dentro de tantas, Furtado menciona que los países subdesarrollados (entre ellos América Latina) tuvieron una relativa estabilidad cuando había una demanda de productos primarios. Mas dicha demanda decayó, ya que “el progreso técnico ejercía una influencia directa en el proceso productivo, surgiendo a cada paso los llamados sintéticos que sustituyeron progresivamente las materias primas naturales” (Furtado, 1977, pág. 285).

A partir de lo anterior surge el verso “el jugo de mi lucha no es artificial, porque el abono de mi tierra es natural”. Que en cierta medida habla de esas materias primas naturales que se siguen utilizando en América Latina y las cuales están en detrimento con respecto a las materias primas artificiales o sintéticas. En dicha frase se denota que todavía existe cierta pureza en la productividad latinoamericana, la cual no resulta suficiente para el desarrollo o para un buen posicionamiento en el mercado mundial.

Bien rescata lo anterior Furtado. “Al debilitarse la demanda de productos primarios por parte de las economías industrializadas, los países subdesarrollados, que no tienen condiciones para fomentar una demanda entre ellos, tendieron a perder  posición en el comercio mundial” (Furtado, 1977, pág.286).

Dentro de las condiciones que propone Furtado para el desarrollo de los países subdesarrollados y Latinoamérica, están la implementación de centros de creación que propicien técnicas innovadoras que eliminen la situación de dependencia estructural en las que se encuentran los países subdesarrollados con respecto a los industrializados. Sostiene Furtado “solamente así surgirán condiciones para que las relaciones internacionales dejen de operar como mecanismos de transferencia de recursos en beneficio de unos pocos pueblos privilegiados y en detrimento de la mayor parte de la humanidad”.

Abonado a esto, América Latina tiene que tener una restructuración cultural, en aras de asimilar el desarrollo como una alternativa posible y viable. Además siempre tiene que existir la voluntad férrea que querer surgir. Todo esto para que Latinoamérica sea, como dice en la canción, “Maradonna contra Inglaterra anotándote dos goles”. O en otras palabras, sea una región del mundo capaz de competir contra las economías más industrializadas.


Referencias

Furtado, Celso (1977). Teoría Política del desarrollo económico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Zea, Leopoldo (1971). Latinoamérica: Emancipación y neocolonialismo. Caracas: Editorial Tiempo Nuevo.







 

jueves, 4 de octubre de 2012

Política de Desarrollo


Coordinación de las decisiones económicas

Fundamentos teóricos de la política económica

Con respecto a este capítulo, Furtado parte de la premisa de la doctrina liberal, que indica que los actores de un sistema económico de mercado deben tener libertad de acción, añadiendo que es necesaria cierta centralización de las decisiones que se tomen, para así potenciar los beneficios. El autor señala varios niveles de coordinación, primeramente los que se encuentran en un ámbito de total libertad a la hora de tomar una decisión, como lo son la utilización de bienes a los que tienen acceso los consumidores, y los factores ya incorporados al proceso productivo. Además, se encuentran los niveles de iniciativas destinadas a incrementar la capacidad de producción, y el equilibrio monetario, en los que una autoridad central, que no necesariamente es el Estado, se encarga de la toma de decisiones.

Política económica: Es definida como la intervención en temas económicos para lograr un beneficio para la mayoría. Anteriormente controlaba únicamente las tasas de interés, y posteriormente la doctrina liberal amplió el campo de acción hacia lo monetario, rompiendo así con el mismo liberalismo. Su competencia se amplió aún más con el pensamiento keynesiano, estableciendo el desarrollo como su objetivo principal.

Modelos de decisión: Son instrumentos explicativos del análisis económico, que pretenden facilitar la implementación de medidas de política económica, estableciendo cierto grado de racionalidad formal en el arbitrio político. Sin embargo, existen situación que escapan de dicho control, como por ejemplo la variación de precios internacionales.

Política económica de tipo cuantitativo: Se apoya en modelos de decisión, para lograr alcanzar objetivos mediante instrumentos simples. 

Política económica de tipo cualitativo: Interviene en la matriz estructural, en la búsqueda de objetivos más complejos. Este tipo de política, obtiene buenos resultados en países desarrollados, de manera general y sin modificar considerablemente la matriz estructural. Sin embargo, en países subdesarrollados sus resultados producen fuertes tensiones sociales, al sobrepasar sus límites.

Modificación de las estructuras

La estrategia del desarrollo equilibrado

Furtado señala, que para lograr el crecimiento en los países subdesarrollados, las políticas de desarrollo que se implementen deben ser de tipo cuantitativo. Esto se debe a que una política de este tipo, no tiene como objetivo lograr un dinamismo económico por medio de cambios superficiales, sino que busca adaptarse a la dependencia externa a nivel comercial, financiero y tecnológico, que se tiene con respecto a otros países.

El autor hace mención a la doctrina de Nurkse, que  abogaba por más inversión extranjera para financiar un impulso inicial en los países subdesarrollados, en vista de que el ahorro no era suficiente. Nurkse señala la necesidad de una estrategia de desarrollo basada en un cambio de estructuras. Además, indica que si el desarrollo es provocado por la expansión de exportaciones de productos primarios, provocará un estancamiento a un bajo nivel de desarrollo, apoyado en el proceso de sustitución de importaciones, que a su vez puede derivar en un estancamiento a un nivel intermedio de desarrollo.

El desarrollo a causa de este sistema, se da en tiempos de baja demanda externa y alta demanda interna, y una de sus consecuencias es la concentración del ingreso por parte de un 5% del total de la población. En cuanto a la oferta se da una situación similar, ya que surge el predominio de las empresas industriales, que reducen el costo de la mano de obra por producto terminado, generando un ingreso sumamente bajo para sus trabajadores. Esto contribuye a ensanchar la brecha y entorpecer el desarrollo. Concluyendo con este punto, la lectura indica que el proceso industrializador limita la transformación de las estructuras sociales, marginando a la población de menor ingreso.

Perfil de la demanda en América Latina:

En AL es cada vez más necesaria la elaboración de una estrategia integral de planificación, que busque aumentar el ingreso y la adecuada distribución del ingreso hacia las clases bajas. Con esto se pretende lograr un aumento en la capacidad de importación y una flexibilización en la oferta global, dejando de lado la ociosidad que fomenta el estancamiento de la economía. Es importante tomar en cuenta que las cargas fiscales golpean con más severidad a las clases de menor ingreso, al tener un menor porcentaje de sus ingresos libre para el consumo.

La tendencia al desequilibrio externo

Tendencia a la elevación del coeficiente de importaciones

Desde la perspectiva de Furtado, la eliminación del subdesarrollo implica grandes modificaciones estructurales, a causa del surgimiento de técnicas de producción cada vez más complejas. Esto fomenta la especialización, y las relaciones entre diferentes sectores productivos, que deriva en un aumento del sector avanzado, y de la demanda de artículos elaborados y semielaborados, producidos por el sector manufacturero.
En las economías desarrolladas, el avance se realiza de forma gradual, y no se alteran significativamente las relaciones en el sistema económico. En una economía subdesarrollada, se produce un cambio brusco en la demanda de productos de origen industrial, que elevan el coeficiente de importaciones.
Consecuencias de la aceleración del Desarrollo

Furtado señala que una economía subdesarrollada con cierto grado de diversificación estructural, puede iniciar una etapa de aceleración del crecimiento por medio de impulsos dinámicos que generan una mayor rentabilidad del sector exportador, beneficiando la industria interna de bienes de capital. Conforme se aumenta el nivel de ingreso disponible para consumo, se aumenta la demanda de manufacturas. Una oferta poco elástica, produciría una elevación de los precios, intensificando las inversiones y creando un impulso adicional a la industria de bienes de capital. Cuando dicha aceleración del desarrollo es resultado de factores favorables, o de la acción deliberada de la autoridad central, se produce una modificación estructural, que en una economía subdesarrollada, eleva el coeficiente de importaciones.

En una economía subdesarrollada, al elevarse el coeficiente de inversión, se eleva el de importación, ya que la inversión requiere de mayores gastos de divisas. Por otro lado, en una economía desarrollada el mayor esfuerzo de inversión se realiza sin perjuicio directo del consumo, al destinar una parte más importante del incremento del producto al esfuerzo de la capitalización. Es así como se logra acelerar el crecimiento, sin presionar la balanza de pagos, esperando un ligero descenso en el coeficiente de importaciones.

La doctrina del FMI

Para valorar el problema del desequilibrio en las cuentas del sector externo, Furtado utiliza la teoría del equilibrio general, pero orientado por criterios enteramente empíricos. De forma indirecta se formula la teoría de la compatibilidad entre el equilibrio interno y el externo, bajo condiciones de utilización óptima de los recursos y factores. Además de indicar que el equilibrio de la balanza de pagos debe darse sin restringir las importaciones.
El método analítico para identificar las causas de dicho fenómeno consiste en definir el patrón de “normalidad” por medio de la prueba de la “anormalidad”. Existe desequilibrio en la balanza de pagos siempre que el saldo, ya sea negativo o positivo tienda a rebasar los límites determinados, y puede deberse a la reducción de las exportaciones, o a los aumentos de la demanda de las importaciones.

Ell problema del desequilibrio en el sector externo es un fenómeno de naturaleza persistente, y tiene como causa un proceso de inflación crónica, o un desequilibrio entre precios y costos, causados por una inflación reprimida pero en estado latente. Las formulaciones anteriores, tienden a confundir los desequilibrios externos con la inflación, esto explica la incapacidad de los economistas del FMI para ponerse de acuerdo sobre lo que se debe entender por “desequilibrio fundamental”. Trifin señala que el desequilibrio fundamental surge cuando una economía necesita devaluar, imponer controles cambiarios, o hacer modificaciones en la tarifa aduanera, para mantener o restablecer el pleno empleo.

Análisis Estructural

Cualquier política que quiera acelerar el desarrollo tiende a crear presión sobre la balanza de pagos, además de poseer características o apariencias externas de una política inflacionaria. Furtado indica que la corrección del desequilibrio, por la vía de la devaluación, provoca a plazo muy corto la reducción en el ritmo de crecimiento, elevando los  precios de los bienes de capital respecto los bienes de consumo.
La inflación es la manifestación externa visible de los desajustes estructurales, que surgen con el proceso de crecimiento de una economía subdesarrollada, como lo es así mismo el desequilibrio en la balanza de pagos. La forma de evitar la inflación y el desequilibrio externo, es tener que aceptar el estancamiento, o un débil ritmo de crecimiento.
La esencia del problema consiste en que las transformaciones estructurales que acompañan a una determinada tasa de desarrollo son mucho más importantes en las condiciones del subdesarrollo. El esfuerzo desarrollado busca tan sólo demostrar que sin la planificación eficaz del proceso de formación de capital en las economías que se industrializan en el cuadro del subdesarrollo, tal objetivo difícilmente podrá ser logrado.   

Integración Regional
Organización del espacio económico

El autor expone los efectos de la concentración industrial en los países subdesarrollados, provocada por localización de las industrias en las cercanías de las fuentes de materia prima, para minimizar los costos de transporte y maximizar la producción. Estos efectos son:

1.    Beneficio de las empresas, sean o no industriales (traen consigo reducción de costos).
2.    Beneficio directo de la colectividad local  (creación de infraestructura de servicios varios: transporte, electricidad, bancos, comunicación)
3.     Concentración de los gastos públicos financiados por los impuestos incorporados a los costos industriales y recaudados por las autoridades locales.
4.     Concentración geográfica del consumo, provocada por los pagos de salarios, que están muy por encima del costo de oportunidad de la mano de obra.

Integración de países de dimensiones reducidas

Los factores que provocan la concentración industrial en las economías de integración, se encuentran presentes tanto en los países unidos como en los aislados. Sin embargo, la aceleración es mayor en una región con mayor cantidad de habitantes, ya que la aglomeración tiende a favorecer a los países que desean integrarse, exigiendo una planificación amplia a nivel nacional, y coordinación a nivel regional.

Integración de economía en grados distintos de industrialización

La integración beneficiará al país donde estén localizadas las ramas industriales que sacan mayor provecho de las economías de escala, y puede ocurrir incluso un retroceso en la economía menos desarrollada, ya que lla integración no planificada tiende a agravar los desequilibrios regionales. Por esta razón, será más difícil superar el desarrollo mediante la integración, en países grandes. En el caso de naciones pequeñas, como Centroamérica, es necesaria la formulación de una política eficaz de desarrollo.       

Evolución de la economía internacional

Con la evolución de la economía industrial a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, los factores que actuaban en el sentido de la integración empezaron a presentar signos de debilitamiento; definiéndose una nítida tendencia hacia la polarización de la economía mundial.
Hasta la primera guerra mundial, el comercio internacional de productos primarios creció más que el ingreso nacional del conjunto de los países subdesarrollados. La demanda de productos primarios proporcionaba gran cantidad de flujos de capitales, hasta lograr un gran progreso técnico y la integración económica mundial. Sin embargo, factores complejos contribuyeron al descenso relativo de la demanda de los productos primarios.
Las economías de escala surgen y cobran importancia en el momento en que el avance técnico y la diversificación del sistema industrial permiten reducir el peso relativo de la demanda de productos primarios. Las economías altamente industrializadas tendieron a organizarse en mercados comunes, por lo tanto se pierden las rivalidades entre economías.

Repercusión en los países subdesarrollados
Al debilitarse la demanda de productos primarios por parte de las economías industrializadas, los países subdesarrollados, que no tienen condiciones para fomentar una demanda entre ellos tendieron a perder posición en el mercado mundial.
Ante la obstaculización a la expansión de las exportaciones tradicionales un número creciente de países subdesarrollados intentó financiar parte de sus importaciones mediante créditos externos. Los cuales no supieron canalizar y se creó saturación de la capacidad de endeudamiento externo. Ciertos países los nuevos ingresos capitales apenas eran suficientes para cubrir los pagos de los servicios de la deuda y las remesas de utilidades del exterior.
Los países subdesarrollados no solamente perdieron terreno en el comercio internacional sino que también asumieron obligaciones financieras indefinidas, y vieron sus sistemas económicos subordinarse de forma progresiva a los centros de decisión que comandan los proyectos de expansión de empresas extranjeras.

En busca de una restructuración de la economía mundial

Existen ciertas iniciativas que pretenden acortar la brecha entre las regiones ricas y los países subdesarrollados:
1)      Necesidad de reducir las fluctuaciones de los precios de los productos primarios en los mercados internacionales y de cesar la tendencia al deterioro de los términos de intercambio de las naciones exportadoras de productos primarios.
2)      Acceso de los países subdesarrollados al comercio internacional de manufacturados, lo que exigirá tratamiento preferencial para tales países, sin reprocidad, en el marco de una planificación del intercambio mundial.
3)      Desarrollo de la investigación científica y tecnológica en los países subdesarrollados.

Estos puntos constituyen la condición necesaria a la eliminación de la situación de dependencia estructural en que los países subdesarrollados, se encuentran, como es el caso de América Latina.